CRUCIGRAMA

Un crucigrama es un juego o pasatiempo que consiste en completar los huecos de un dibujo con letras. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada espacio, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal. La idea, por lo tanto, es que la plantilla del crucigrama ya completada presente una serie de palabras que puedan leerse en vertical y horizontal y que se cruzan entre sí. 

https://definicion.de/crucigrama/





¿CÓMO SE TRABAJÓ?
INICIO
·         Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre la época después de la Revolución y el surgimiento de las Instituciones: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se hicieron?, ¿cómo  estaba el país en ese entonces?, etc.
DESARROLLO
·         Observar en binas y con atención la imagen de las páginas 111 y 112 que ilustra el inicio del bloque IV y contestar en el cuaderno: ¿quiénes aparecen en el mural?, ¿cómo visten?, ¿qué actividades están realizando?, ¿a qué grupo social pertenecen?, etc. Socializar las respuestas de manera grupal.
·         Cuándo y dónde pasó. Página 114y 115. Observar la línea del tiempo del bloque y responder: ¿a qué siglo corresponde?, ¿cuántas décadas abarca la línea del tiempo?, ¿cuántos lustros pasaron entre la creación de la SEP y la fundación de la Conaliteg? ¿Quién fue el primer presidente en ocupar el cargo por un sexenio?, etc.
·         Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología: ¿qué periodo representa el mapa?, ¿en qué regiones se concentró la población urbana?, etc.
·         Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo copiando los eventos más importantes.
·         Entregar a los alumnos una copia de mapa de la República Mexicana con división política sin nombres y colorearlo de acuerdo al mapa de la página 115. Ponerle la simbología y el nombre "mapa de la población rural y urbana en México (1940-1980).
CIERRE
·         Investigar cuáles son los estados más poblados del país en la actualidad y comentar ¿son los mismos que en el mapa?
INICIO
·         Escribir en el cuaderno la pregunta inicial ¿qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México después de la Revolución?, responderla de acuerdo a lo que se sabe y modificarla o enriquecerla según se vaya analizando el tema a lo largo del bimestre.
·         Observar las imágenes del presidente interino Adolfo de la Huerta y comentar.
DESARROLLO
·         Conforme se vaya analizando cada tema en este bloque, organizarlo en una cuadro como el siguiente:

·         Platicar acerca de la Constitución de 1917 recordando los artículos principales.
·         Leer las páginas 118 a la 120 y realizar un mapa conceptual en binas con la información que se presenta acerca de los presidentes que hubo después de terminada la Revolución Mexicana. Compartir la información.
·         Preguntar a los alumnos si saben lo que fue la Rebelión Cristera. Se puede dejar de tarea que investiguen con familiares, amigos o fuentes como internet o libros acerca del tema. Leer la página 121 y subrayar lo más importante.
·         Leer el tema de la rebelión cristera y elaborar un mapa conceptual incluyendo años de duración, estados que participaron, causas, consecuencias, etc.
·         Pedir a los alumnos que mencionen los partidos políticos que conocen y anotarlos en el pizarrón. Preguntar si saben cómo surgieron y por qué se formaron.
·         Leer las páginas 123 y 124 acerca de la creación del primer partido político PNR.
·         Rescatar información importante como la siguiente: ¿por qué se crearon los partidos políticos?, ¿cuál fue el primero y cómo se llama actualmente?, ¿ha hecho su labor según los ideales que manejó en un principio?, ¿cómo?, ¿cuándo se le denomina partido de oposición?, compartir las respuestas y dialogar al respecto.
CIERRE
·         De manera individual se les entregará un crucigrama de lo visto en clase.

Al finalizar, se socializarán grupalmente los resultados. 

PROGRAMA 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario