¿QUÉ
ES EL MAPA CONCEPTUAL?
Los
mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el
conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas
de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva
que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras
de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o
registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para
la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces
utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una
palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el
universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones
contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace
para formar una afirmación con significado.
¿CÓMO SE TRABAJÓ?
INICIO
·
Preguntar
a los alumnos qué es un estereotipo y cómo se aplica a los personajes de los
cuentos. Poner algunos ejemplos.
DESARROLLO
·
Leer el argumento de la obra: El príncipe
rana. Observar que está dividido en actos.
·
Comentar
¿de qué trato el acto que leyeron?, ¿todos los personajes son malos?, ¿todos
son buenos?, ¿cómo describen a una princesa?, ¿y una bruja?
·
Hacer una
lista de características de un personajes malo y uno bueno.
·
Compartir
al final.
CIERRE
·
Preguntar
¿por qué se presentan actos?, ¿cómo diferenciamos un cuento de una obra?
Reflexionar.
INICIO
·
Preguntar si han visto o leído
una obra de teatro. Comentar lo que han visto.
DESARROLLO
·
Leer entre varios alumnos:
Flores para mamá. Pág. 132, ¿dónde ocurren los hechos? ¿por qué se necesita
saber que escenografía se requiere? ¿qué características tiene cada personaje?
·
Describir las características
de la obra de teatro presentada. Si hay narración, personajes, diálogos,
acotaciones. Subrayar de color diferente cada uno en el libro, por ejemplo: de
rojo las acotaciones, de azul los personajes, de verde los diálogos, de morado
la narración, etc.
CIERRE
·
Comentar con el resto del
grupo y compartir lo elaborado.
INICIO
·
En
el pizarrón se les presentará un mapa conceptual, el cual estará desordenada,
el docente irá colocando cada elemento en su lugar.
DESARROLLO
·
Se
les dará la participación a varios alumnos para que den lectura a la
información.
·
Nuevamente,
se desordenará el mapa para que dos alumnos pasen al pizarrón a colocar los
elementos de diferente manera.
·
Copiarán
la el mapa a su cuaderno y posteriormente se les explicará que aun cambiando el
orden, se puede leer de la misma manera.
CIERRE
Para
cerrar con la actividad, se les entregará una hoja con un mapa sobre la obra de
teatro de la Bella y la Bestia, el cual estará incompleto para que ellos
completen la información.
PROGRAMA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario